lunes, 29 de marzo de 2010

Pobre consuelo

Leyendo Historia de las Matemáticas en los últimos 10.000 años, de Ian Stewart, he encontrado esta anécdota referente al matemático indio del S. XII Bhaskara:
Bhaskara (conocido como "el maestro"), escribió tres obras importantes: Lilavati, Bijaganita y Siddhanta Siromani. Según Fyzi, poeta de la corte del emperador mogul Akhar, Lilavati era el nombre de la hija de Bhaskara. Su padre realizó el horóscopo de su hija y determinó la época más propicia para su boda. Para dramatizar su predicción, puso dentro de un cuenco de agua una copa con un agujero, construida de modo que se hundiera cuando llegara el momento propicio. Pero Lilavati se inclinó sobre el cuenco y una perla de su vestido cayó en la copa y bloqueó el agujero. La copa no se hundió, lo que significaba que Lilavati nunca podría casarse. Para consolarla, Bhaskara escribió un libro de texto de matemáticas para ella. La leyenda no regristra lo que ella pensaba de esto.

sábado, 27 de marzo de 2010

El precio de la victoria

Leo el siguiente párrafo en el capítulo de Las Grandes Batallas de la Historia, editado por Canal Historia, dedicado a la batalla de Lepanto (1571):
Don Juan de Austria había prometido a los galeotes de su flota que, en caso de conseguir la victoria, les liberaría del remo. Tuvo que cumplir su promesa, por lo que la flota española quedó temporalmente sin hombres. Para reponer los brazos que empujaban las naves, a partir de entonces los jueces y alcaldes recibieron la orden de que por cualquier delito, por pequeño que fuera, se condenase a la pena de galeras.

A eso le llamo yo legislar en el calor del momento. Como decía mi abuelita: "Nunca invadas Rusia en invierno, ni robes una gallina después de Lepanto".

martes, 23 de marzo de 2010

¿Pintura o fotografía?

¿Es un cuadro o una fotografía?


La respuesta correcta es fotografía. Y no se trata de un retoque ni un efecto, sino del personal trabajo de Alexa Meade. Si queréis ver como se ha hecho la foto junto con otras similares, podéis visitar esta entrada de PetaPixel (donde yo la descubrí) o la página de Flickr de Alexa.

lunes, 22 de marzo de 2010

First Day Of My Life - Bright Eyes

Hoy una recomendación traída de Telegraph Blog. Una hermosa canción de los estadounidenses Bright Eyes. Podéis encontrar la letra aquí y su discografía en Spotify.

domingo, 21 de marzo de 2010

Mesías

Una vez vivía un pueblo en el lecho de un gran río cristalino. La corriente del río se deslizaba silenciosamente sobre todos sus habitantes: jóvenes y ancianos, ricos y pobres, buenos y malos, y la corriente seguía su camino, ajeno a todo lo que no fuera su propia esencia de cristal.

Cada criatura se aferraba como podía a las ramitas y rocas del lecho del río, porque su modo de vida consistía en aferrarse y porque desde la cuna todos habían aprendido a resistir a la corriente.

Pero al fin una criatura dijo: "Estoy harta de asirme. Aunque no lo veo con mis ojos, confío en que la corriente sepa hacia dónde va. Me soltaré y dejaré que me lleve adonde quiera. Si continúo inmovilizada, me moriré de hastío".

Las otras criaturas rieron y exclamaron: "¡Necia! ¡Suéltate y la corriente que veneras te arrojará, revolcada y hecha pedazos, contra las rocas y morirás más rápidamente que de hastío!"

Pero la que había hablado en primer término no les hizo caso, y después de inhalar profundamente se soltó; inmediatamente la corriente la revolcó y la lanzó contra las rocas.

Mas la criatura se empecinó en no volver a aferrarse y entonces la corriente la alzó del fondo y ella no volvió a magullarse ni a lastimarse.

Y las criaturas que se hallaban aguas abajo, que no la conocían, clamaron: "¡Ved el milagro! ¡Una criatura como nosotras y sin embargo, vuela! ¡Ved al Mesías, que ha venido a salvarnos a todas!"

Y la que había sido arrastrada por la corriente respondió: "¡No soy más mesías que vosotras. El río se complace en alzarnos, con la condición de que nos atrevamos a soltarnos. Nuestra verdadera tarea es este viaje, esta aventura".

Pero seguían gritando, aún más alto:"¡Salvador!", sin dejar de aferrarse a las rocas. Y cuando volvieron a levantar la vista, había desaparecido y se quedaron solas, tejiendo leyendas acerca de un Salvador.

Richard Bach

viernes, 19 de marzo de 2010

Investidura accidentada

En 1159 el emperador Federico Barbarroja se haya en lucha por recuperar el control de las ciudades del norte de Italia, formalmente bajo su mando pero virtualmente independientes, que se agruparían posteriormente para oponerse a él bajo la Liga Lombarda. Ese año fallece el papa Adriano IV y se plantea la elección de su sucesor. Federico es consciente de la importancia de contar con un papa afín, pero...

"...tenía la seguridad de que el candidato con más probabilidades era con mucho el cardenal Rolando Bandinelli que, al igual que Adriano, se oponía firmemente a sus pretensiones. No se sabe con certeza hasta qué punto fue responsable de lo que vino a continuación; lo único que podemos decir es que la investidura que se celebró dos días después de la elección de Rolando en San Pedro el 7 de septiembre fue la más indignamente grotesca de la historia del papado. Se presentó el manto escarlata del papado y el nuevo papa, después de la tradicional muestra de renuencia, inclinó la cabeza para recibirlo. En ese momento el cardenal Octaviano de Santa Cecilia se lanzó rápidamente sobre Rolando, arrebató el manto y trató de vestírselo él mismo. Se produjo un tira y afloja, durante el cual lo volvió a perder, pero su capellán apareció al instante con otro -que se supone estaba previsto para la ocasión- que Octaviano consiguió ponerse este vez, pero desafortunadamente con la parte de atrás hacia adelante, antes de que nadie pudiera deternerlo.

La escena de confusión que siguió resulta creíble a duras penas. Librándose de los furiosos partidarios de Rolando, que trataban de arrancarle el manto a la fuerza, Octaviano -cuyos denodados esfuerzos para recolocarlo sólo habían conseguido envolver los flecos enmarañados alrededor del cuello- se dirigió a la carrera hacia el trono papal, se sentó en él y se proclamó a sí mismo con el nombre de Víctor IV. luego avanzó por la basílica hasta encontrarse con un grupo de clérigos menores, a los que ordenó que lo aclamasen. Éstos, viendo que las puertas se abrían violentamente y que una banda de asesinos armados entraba en la iglesia, obedecieron sin rechistar. Por el momento al menos, se había silenciado a la oposición; Rolando y sus partidarios se escabulleron mientras podían y buscaron refugio en la torre fortificada de San Pedro. Entretanto, bajo la vigilancia de los asesinos, Octaviano fue entronizado de una manera un poco más formal que en la ocasión anterior y escoltado en triunfo hasta Letrán, después de haber tenido algunos incovenientes, según se dice, para ajustarse la vestimenta antes de salir."

El texto entrecomillado es de El Mediterráneo, un mar de encuentros y conflictos entre civilizaciones, de John Julius Norwich.

miércoles, 17 de marzo de 2010

El último hombre

El último hombre sobre la Tierra está sentado a solas en una habitación. Llaman a la puerta.

Fredric Brown

lunes, 15 de marzo de 2010

Deadwood, una mirada diferente al salvaje oeste

Deadwood es una ciudad de Dakota del Sur, con una población de 1282 habitantes en 2006, surgida en pleno territorio indio a finales del S. XIX por aventureros en busca del oro de las Black Hills. Pero Deadwood también es una serie de televisión de HBO basada en los acontecimientos que sucedieron en esta ciudad en el momento de su incorporación a los EEUU, en una época en la que tenía "un promedio de una muerte al día y que un 90% de las mujeres locales eran prostitutas". De hecho casi todos los personajes que aparecen en la serie se corresponden con personajes reales de la historia de Deadwood.


Deadwood sólo conoció tres temporadas (2004-2006) antes de su cancelación, en las que le dio tiempo a ganar el favor de la crítica, junto con ocho premios Emmy y un Globo de Oro. Era una de esas series que dan sentido a la frase de que el mejor cine actual se hace en la televisión. Todo en ella estaba cuidado al detalle: un guión trabajado, estupendos actores y un sensacional trabajo de ambientación. Deadwood te hace sentir realmente en medio de una ciudad de frontera, donde todo es sucio, desde el lodo que cubre las calles hasta el alma de sus habitantes. Y fue precisamente esto lo que precipitó su fin: todo estaba tan bien cuidado que la serie resultaba demasiado cara.

domingo, 14 de marzo de 2010

La muerte de Esquilo o los extraños cumplimientos de las profecías

Ya anciano, el oráculo predijo a Esquilo (dramaturgo griego, S. V a.C) que moriría aplastado por una casa, por lo que decició residir fuera de la ciudad. Falleció poco después cuando un quebrantahuesos le arrojó sobre la cabeza una tortuga (según la tradición al confundir su calva con una piedra).

A pesar del gran reconocimiento que recibieron, el mayor orgullo de Esquilo no eran sus obras teatrales, sino haber participado en la batalla de Maratón, siendo esto lo único que quiso que apareciera en su epitafio.

viernes, 12 de marzo de 2010

Mimo interpretando Torn

Como por fin es viernes y a todos nos viene bien echar una sonrisa de cara al fin de semana, he rescatado este vídeo en que el cómico David Armand nos trae a su personaje Johann Lippowitz interpretando una versión mímica de la canción Torn, de Natalie Imbruglia. Eso sí, para disfrutarlo bien hay que saber inglés o, al menos, conocer la letra de la canción.


El vídeo que os he traído sólo incluye un fragmento de la canción, a mi parecer el más divertido. Si queréis podéis ver interpretar la canción entera aquí. También podéis encontrar otro vídeo en el que la misma Natalie Imbruglia canta en directo mientras Armand actúa, aunque en éste se sigue un poco peor la mímica.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Repartir bien el tiempo

Si pasarais menos tiempo pensando en sexo y más tiempo concentrados en cómics tendríamos bastantes menos de estos momentos embarazosos.

La Tierra es la orilla del océano cósmico

“El cosmos es todo lo que es, o todo lo que fue, o lo que será alguna vez… La contemplación del cosmos nos conmueve, es como un hormigueo en la columna vertebral o en la voz, una débil sensación, como el recuerdo lejano de caer desde lo alto: sabemos que nos acercamos al mayor de los misterios. El tamaño y la edad del cosmos están mas allá del entendimiento humano. Perdido en algún lugar entre la inmensidad y la eternidad está nuestro pequeño hogar terrestre.

“Por primera vez podemos decidir nuestro destino y el del planeta. Vivimos una época de grandes riesgos, pero nuestra especie es joven, curiosa y valiente. Es prometedora.

“En los últimos milenios hemos hecho descubrimientos asombrosos sobre el cosmos y nuestro lugar en él. Creo que nuestro futuro dependerá de nuestra comprensión de este cosmos en el que flotamos como una mota de polvo en el cielo de la mañana [...].

“La superficie de la Tierra es la orilla del océano cósmico. Desde aquí aprendimos todo lo que sabemos. Recientemente hemos vadeado un poquito, nos hemos mojado hasta los tobillos… Y el agua parece invitarnos. Alguna parte de nosotros sabe que venimos de allí. Anhelamos regresar. Y podemos hacerlo, porque el cosmos está dentro de nosotros. Estamos hechos de estrellas. Somos una de las formas que tiene el cosmos para conocerse.”

Carl Sagan (introducción del primer capítulo de la serie Cosmos, 1978)
Podéis ver éste y otros capítulos de Cosmos a partir de la página de Enreda2. Me he aprovechado de que el texto ya lo habían transcrito en 9:30 (la negrita es mía).

Todavía era muy pequeño cuando emitierion Cosmos, supongo que lo vería en alguna reposición, aún siendo un niño. Recuerdo la fascinación que me causaron las imágenes, historias, especulaciones... He vuelto a disfrutar la serie recientemente, notando el paso del tiempo y echando de menos la sensación de descubrimiento. Y con un deseo: sentarme algún día a volver a verla con mis hijas.

sábado, 6 de marzo de 2010

Su graciosa y poco agradecida majestad: la última voluntad de Lord Nelson

Adorado por el pueblo al que sus victorias habían devuelto la ilusión de derrotar a Napoleón, Lord Horatio Nelson (1758-1805) era en cambio criticado por el rey Jorge III y la alta sociedad británica debido a su vida sentimental, llegando al extremo de negar su última voluntad al héroe al que tanto debían.

Estando destinado en Nápoles, Nelson había sido acogido por el embajador británico Sir William Hamilton. Sir William estaba casado con Emma Hamilton, una mujer famosa en su época y 34 años más joven que él. Horatio y Emma se enamoraron y comenzaron una relación al parecer consentida y alentada por Sir William, que sentía un gran respeto (que era mutuo) por el marino.

 
Emma Hamilton por George Romney. Imagen tomada de Wikipedia.

Nelson estaba casado con una mujer a la que no amaba y de la que acabó divorciándose. Aún así la alta sociedad británica no podía perdonarle el cada vez más evidente triángulo que formaba con los Hamilton. A tanto llegó el escándalo que en 1799 el almirantazgo decidió enviar a Nelson al mar para mantenerlo alejado de Emma.

En 1801 Emma tuvo una hija, Horatia, que Nelson reconoció como suya. Dos años más tarde fallecía Sir William. Nelson decició esperar entonces a conseguir una gran victoria que acallara las críticas antes de casarse con Emma. La oportunidad llegó en 1805, cuando recibió el mando de la flota del Mediterráneo para enfrentar la amenaza de la flota combinada franco-española. En la batalla de Trafalgar Nelson destruyó el poderío naval de estos dos países y apartó para siempre la amenaza de una invasión francesa de Inglaterra.

Esta victoria podría haber sido la consagración que hiciera acallar las voces contra él y Emma, pero Nelson no vivió para comprobarlo. Herido de muerte por una bala de mosquete, sus últimas palabras fueron: "Recordad que dejo a la señora Hamilton y a Horatia, mi hija, como un legado a mi país. Nunca olvidéis a Horatia. Doy gracias a Dios por permitirme acabar mi vida cumpliendo con mi deber".

Sin embargo la última voluntad del héroe no fue escuchada. El primer ministro británico ignoró el testamento de Nelson en el que repartía su herencia entre su ex mujer y Emma, negándole a esta última cualquier compensación. Se llegó al extremo de prohibirle su asistencia al funeral de su amado. Emma fue abandonada por todos y acabó en prisión por deudas, muriendo arruinada en Francia, donde se había exiliado para huir de los acreedores.

Fuentes:

70 Million - Hold Your Horses!

Un paseo pictórico en este estupendo vídeo de Hold Your Horses!. Además la canción es pegadiza.


Y si os ha picado la curiosidad, en rtfm.es se han preocupado de hacer una lista con los 24 cuadros que aparecen en el vídeo (bien por ellos), todos con un enlace para saber un poco más sobre ellos.

viernes, 5 de marzo de 2010

Señores científicos, por favor, devuélvannos a Plutón

Desde que decidieron eliminarlo de la sección correspondiente a los planetas en el Museo Americano de Historia Natural, su director Neil deGrasse Tyson empezó a recibir cartas de niños quejándose por el cambio de estatus de Plutón. Entre ellas ésta de la pequeña Madelaine:

 

Querido Científico,
¿Qué quiere decir con que Plutón ya no es un planeta? Si vuelve a hacerlo un planeta todos los libros de ciencia estarán bien. ¿Vive gente en Plutón? Si hay gente viviendo allí ellos no existirán. ¿Por qué Plutón no puede ser un planeta? Que sea pequeño no quiere decir que no tenga que ser más un planeta. Hay gente que le gusta Plutón. Si no existe entonces ellos no tendrán un planeta favorito. Por favor, responda, pero no en cursiva porque no puedo leer cursiva.
Su amiga,
Madeline

lunes, 1 de marzo de 2010

Caridad bien entendida

Párrafo sacado de la disposición 1164 del BOE número 21 de 2010, en la que se constituye la Fundación Marquesa de Balboa Ancianos Solitarios Venidos a Menos (A.S.V.A.M.):
Los fines de la Fundación consisten en: «atender y cuidar a pobres vergonzantes y ancianos solitarios venidos a menos, que vivan solos o en condiciones precarias, con su familia o con personas a quienes también  estorban, o en residencias que tienen deficientes condiciones de higiene y en donde, además les traten mal, atendiendo primero a las mujeres, y preferentemente a las que tuvieron una buena posición, con preferencia a las personas de la condición social que tuvo la extinta Excma. Sra. Marquesa de Balboa, que necesitan ayuda y no se atreven a solicitarla o no lo consiguen».
Me lo envió Almar que lo descubrió por una columna de El País.

domingo, 28 de febrero de 2010

Grande

Una impresionante imagen del Monte Olimpo de Marte vista en Presidia Creative.


El Monte Olimpo es el mayor volcán del sistema solar, con 27 km. de altura y 600 km. de diámetro en su base. Según aparece en Wikipedia:
Sus dimensiones son tales que una persona que estuviese en la superficie marciana no sería capaz de ver la silueta del volcán, ni siquiera desde una distancia a la cual la curvatura del planeta empezara a ocultarla. El efecto por tanto sería el de estar contemplando una "pared", o bien confundir la misma con la línea del horizonte. La única forma de ver la montaña adecuadamente es desde el espacio. Igualmente, si alguien se encontrara en la cima del volcán y mirase hacia abajo no podría ver el final, ya que la pendiente llegaría hasta el horizonte.

miércoles, 24 de febrero de 2010

El Día de los Trífidos (o la invasión de las aloe veras asesinas)

The Day of the Triffids es un clásico de la ciencia-ficción de John Wyndham, que había sido llevado anteriormente tanto al cine como a la pequeña pantalla. Cuando escuché hablar de ella me dije “hombre, hace tiempo que no ves nada de ciencia-ficción, con lo aficionado que has sido siempre, vamos a darle una oportunidad”. Mejor me hubiera ido comprándome el libro.

triffids_2009_tv_show

Los trífidos son unas plantas que, en la versión de la BBC, producen un combustible gracias al cual hemos logrado evitar el calentamiento global. Sólo tienen un problemita: como no podía ser de otra forma a nuestros amigos los trífidos no hay nada que les guste más que un buen filetito de carne humana. Y además son capaces de moverse. Por eso están recluidos en unas granjas especiales de máxima seguridad. Pero claro, como todos sabemos “devorador de carne humana” y “máxima seguridad” son dos cosas que no pueden ir juntas en una historia de que se precie. Y llega el momento (no os cuento cómo para no reventar la trama) en que los trífidos salen a pasear y buscarse algo que llevarse a la… ¿corola? ¿salvia? (Yo me pregunto, ¿de dónde viene esa manía de todos los monstruos carnívoros por la carne humana? ¿Por qué en cuánto dejas a uno suelto se va corriendo a buscar una ciudad, centro comercial… en lugar de irse a una granja a pegarse un atracón de carne de vaca, que además no tienen armas para defenderse?).

Los protagonistas son un científico que ha dedicado su vida a estudiar a los trífidos y una presentadora de televisión. Tendrán que enfrentarse, además de a las plantas carnívoras, a el malo, el que siempre intenta aprovechar la ocasión en su provecho en vez de arrimar el hombro para acabar con la amenaza. No suena a nada nuevo, pero eso no quiere decir que no tuviera los ingredientes para hacer un divertimento que te mantuviera en tensión durante un rato. Pero eso no ocurre. El guión es bastante flojo, lleno de lugares comunes, y va saltando de una situación a otra sin molestarse en enlazarlas de manera coherente.

Además falla una de las condiciones básicas para hacer que la historia funcione: los malos. Qué sería de La Guerra de las Galaxias (la trilogía de verdad, ojo, no la postiza de luego) sin Darth Vader, de Alien sin su ídem, o de El Inspector Gadget sin el Dr. Mad… Los trífidos no se muestran bien al principio, y uno acaba entendiendo por qué. Vale que una planta carnívora no da para mucho (salvo que estemos hablando de La Pequeña Tienda de los Horrores, claro), pero la primera vez que vi a un trífido sólo pude pensar en la aloe vera que tengo en la terraza. Lo cual estuvo bien, porque sirvió para recordarme cuánto hacía que no la regaba, que la pobre se estaba viniendo abajo.

Eso las plantas. El malo humano es todavía peor. De opereta. Y como hoy tengo el día generoso no quiero ponerme a hablaros del final, pero vamos…

Total, que no la recomiendo (aunque no sé si se me ha notado mucho).

martes, 23 de febrero de 2010

Ban Pin Shan (leyenda de Taiwan)

Hoy os traigo una leyenda de Taiwan que he traducido de esta página sobre la isla. Ban Pin Shan significa "Montaña partida". Según leo en Wikipedia, los dumplings a los que hace referencia la historia son «trozos de masa, a veces rellenos, que se cuecen en un líquido, como agua o sopa» o «masa dulce envuelta sobre fruta, como por ejemplo una manzana, que se hornean y se sirven como postre».

Cuando tomas el tren y entras en Kaohsiung, en el sur de Taiwan, puedes ver una montaña llamada Ban Pin Shan. Esta montaña parece exactamente como su nombre indica, una "media montaña". Su forma es como la de una montañña ordinaria salvo por un lado ausente, como si alguien hubiera cogido una espada y arrancado una mitad. Si sientes curiosidad por la mitad que falta, no te preocupes, hay una leyenda que explica toda la historia.

Érase una vez, cuando Ban Pin Shan estaba aún completa, una aldea al pie de la montaña. Un día, un anciano vendedor de dumplings llegó al pueblo. Tenía pelo y barba blancos, y su ropa era muy antigua y gastada. Llevaba un carrito cargado con dumplings calientes que olían y parecían deliciosos para comer. Sin embargo, todo el mundo en el pueblo pensó que el anciano era un estúpido cuando empezó a gritar "¡Deliciosos dumplings calientes! ¡Uno por diez céntimos, dos por veinte céntimos y tres gratis!"

"¿Qué es eso?" preguntaron sorprendidos los aldeanos.

"¡Deliciosos dumplings calientes! Judías rojas y sésamo. ¡Uno por diez céntimos, dos por veinte céntimos y tres gratis!" gritó de nuevo el anciano loco.

Más y más personas empezaron a agruparse alrededor, susurrando "¿Será verdad? ¿Tres dumplings gratis? ¿Está este viejo intentando engañarnos?"

domingo, 21 de febrero de 2010

La basura en los DVD originales

Cuando he visto el gráfico de más abajo en Alt1040 no he podido menos que sentirme identificado. Estoy harto que cada vez que voy a ver un DVD original tenga primero que tragarme una reprimenda sobre lo malo que es piratear (¡¡pero si es original!! Es como si yo regañase a una de mis hijas porque la otra no ha hecho los deberes), y luego venga a darle a avance rápido porque alguien ha decidido que tengo que tragarme cuatro trailers de películas que no me interesan, ¡y no dándome la opción de ir directamente al menú! Y si es una infantil estás perdido; cuando logras llegar al principio de la película ya ni te acuerdas de cuál has puesto de la cantidad de publicidad que tienes que saltarte. Se supone que una película orginal debería tener un valor añadido, y no al revés.


viernes, 19 de febrero de 2010

Aparcamientos caducados

Según leo en el Diario de Sevilla, si avisas a la policía porque alguien ha aparcado delante de tu garaje debidamente señalizado (por lo que has pagado un dinerito además), ellos irán, pero a decirte que no pueden hacer nada, que tu placa de vado está anticuada y que para el caso vale lo mismo poner un póster del Fary (pero del insigne y polifacético cantante de tonillas español).

Al parecer en 2005 se aprobó una ordenanza de tráfico que homogeneizaba las placas de vado en toda España, pero en Sevilla el Ayuntamiento aún no ha sustituido ni una sola de las antiguas, que hoy en día carecen de validez legal.

martes, 16 de febrero de 2010

Maratón

Como (casi) todo el mundo, conocía leyenda que da origen a la maratón: tras vencer al ejército persa en la batalla de Maratón (490 a.C.), un soldado griego recorre los 42 kilómetros que separan este lugar de Atenas. Desfallecido, al llegar a la ciudad sólo le queda aliento para anunciar la victoria antes de morir. Sin embargo nunca me había parado a pensar la razón de este sacrificio. Al fin y al cabo habían ganado la batalla, ¿qué más daba que la noticia se conociera un poco después?

El motivo lo he conocido recientemente al leer Las grandes batallas de la Historia, editado por el Canal Historia, que me regalaron estas navidades (por cierto, me llama la atención que en ningún lugar del libro viene el nombre de un solo autor). Tras la batalla de Maratón los griegos no pudieron evitar que gran parte del ejército persa embarcara de nuevo en su flota y pusiera rumbo a Atenas, objetivo principal de la invasión. La ciudad había quedado desguarnecida, y si sus habitantes veían llegar a la flota persa sin duda pensarían que habían sido derrotados y se rendirían.

Se imponía pues que las buenas noticias llegaran lo antes posible, incitando a los ciudadanos a resistir en tanto regresaba el ejército victorioso. Y se cumplió el objetivo: todos los hombres, mujeres y niños de Atenas subieron a las murallas para dar la impresión de que se encontraban guarnecidas. Los persas cayeron en el engaño y, no atreviéndose a intentar un ataque con el ejército griego en camino, se retiraron sin llegar a desembarcar.

A pesar de su fama, no está claro que la carrera cuya leyenda dio lugar a la maratón sucediese realmente. No aparece en las fuentes hasta cinco siglos después de la batalla. Los historiadores de la época no la citan, aunque sí hacen referencia a otra gesta atlética: la que llevó a cabo Filípides al recorrer en dos días los 246 kilómetros que separaban Atenas de Esparta para solicitar la ayuda de estos últimos. Durante siglos se pensó que era una exageración del historiador Heródoto, hasta que en 1982 tres militares ingleses hicieron la carrera en treinta y seis horas.

Por último una curiosidad: la distancia de la prueba de maratón es de 42.195 km. Esos 195 metros extra aparecieron por primera vez en los IV Juegos Olímpicos celebrados en Londres en 1908, y se añadieron para que la carrera terminase frente a la tribuna real.

domingo, 14 de febrero de 2010

El diagrama de Voronoi (II)

Dentro de las entradas con motivo del Carnaval de Matemáticas os contaba en qué consistía el diagrama de Voronoi. Ahora nos extenderemos un poco con algunas propiedades y algo de historia.

Os recuerdo que, dado un conjunto de puntos S en el plano, su diagrama de Voronoi es la partición del plano en regiones, tal que a cada punto de S le hace corresponder la región formada por aquellos puntos que están más cerca suya que de cualquier otro punto de S.

Sencillo, ¿no? Y al mismo tiempo una herramienta muy potente, ya que almacena gran parte de la información relativa a noción de proximidad entre puntos. Por ejemplo, supongamos que cada generador del diagrama es un detector y queremos atravesar un terreno sin disparar las alarmas, ¿por dónde hemos de ir? Lo más lejos posible de cada detector, claro. Pero con cuidado de que al alejarnos de uno no nos estemos acercando demasiado a otro. ¿Cuáles son los puntos que mantienen una mayor distancia entre detectores? Justamente los que forman las aristas del diagrama.

El diagrama de Voronoi (I)

Una entrada para el Carnaval de Matemáticas que empieza con una cita de Groucho Marx que cobrará sentido al final del artículo.
"Claro que lo entiendo. Incluso un niño de cuatro años podría entenderlo. ¡Que me traigan un niño de cuatro años!."
El diagrama de Voronoi es una de las estructuras clásicas en Geometría Computacional (disciplina encargada de resolver problemas geométricos mediante métodos algorítmicos). Es una estructura al tiempo sencilla y poderosa, que parte de una idea tan natural que ha sido descubierta varias veces a lo largo de la historia. De ahí los distintos nombres con los que ha sido conocido: diagrama de Voronoi, polígonos de Thiessen, regiones de Wigner-Seitz, etc.

 
Georgy Voronoi (1868-1908). Foto tomada de Wikipedia.

Pero, ¿qué es el diagrama de Voronoi? Vamos a ilustrarlo con un ejemplo sencillo: supongamos que tenemos una empresa cuya función es ayudar a nuestros clientes a encontrar los servicios más cercanos a su situación actual. Recibimos unas coordenanas por teléfono, web, aplicación móvil... y, en el menor tiempo posible, tenemos que suministrarle la dirección del restaurante, gasolinera, parking, etc. más cercano. ¿Cómo lo hacemos?

Pensemos en el problema de manera geométrica. Partimos de un conjunto de puntos en el plano correspondientes a una categoría de servicios (por ejemplo, gasolineras). Cada consulta de nuestro cliente podemos interpretarla como un nuevo punto que tenemos que emparejar con el más cercano del conjunto inicial. ¿Cómo lo seleccionamos? Fácil, diremos: mido las distancias a cada una de las gasolineras y me quedo con la más pequeña. 

Respuesta correcta, pero no del todo. Repetimos las condiciones del problema: tenemos que dar la respuesta en el menor tiempo posible. ¿Cuánto tardamos con este procedimiento? Lo que nos lleve medir la distancia a cada una de las gasolineras. No podemos hacerlo en menos tiempo porque, a priori, no podemos dejar de comprobar ninguna de ellas. ¿Significa esto que éste el mejor método entre todos los posibles? 

viernes, 12 de febrero de 2010

Humor y matemáticas

Una de las cosas que llama la atención a muchos de mis amigos no-matemáticos es la cantidad de chistes sobre matemáticas que existen (no hay más que hacer una búsqueda, o dos, para darse cuenta). Siempre me ha gustado esa capacidad para reírnos de nosotros mismos que no he encontrado en casi ninguna otra especialidad.

Así, que aprovechando el Carnaval de Matemáticas, he vuelto a reunir algunas de mis viñetas favoritas. Que os divirtáis.

Me la envió Zifra.

 

miércoles, 10 de febrero de 2010

No hay lugar para las matemáticas feas

Para sumarme al Carnaval de Matemáticas os traigo un pensamiento de G. H. Hardy:
Los modelos de un matemático, al igual que los de un pintor o un poeta, deben ser hermosos; las ideas, como los colores o las palabras, deben ensamblarse de una forma armoniosa. La belleza es la primera señal, pues en el mundo no hay un lugar permanente para las matemáticas feas.
Hasta aquí bien, pero luego leo que en su libro A Mathematician's Apology Hardy consideraba como matemáticas feas a la matemática aplicada, y eso me escuece un poco más (aunque reconozco que es cuestión de gustos).

lunes, 8 de febrero de 2010

La canción húngara del suicidio

Estamos en el restaurante Kispipa de Budapest, en 1933. Encargado de amenizar la comida, como suele ser habitual, se encuentra el pianista autodidacta Rezső Seres. Pero esa noche es distinta; Rezső estrena una composición nueva: Szomorú vasárnap, más conocida como Gloomy Sunday, en la que pone música a un poema del mismo título de su compatriota László Jávor. Al parecer el mismo Jávor había pedido a Seres que pusiera música al poema que relataba una infortunada aventura que había tenido con una mujer casada. 

Los clientes del Kispipa no son conscientes de que están escuchando por primera vez la que será conocida como la canción húngara del suicidio. Según cuenta la leyenda, desde entonces la tristeza de la canción ha hecho que muchos que la escuchaban decidiesen acabar con su vida. El propio Seres muere al arrojarse desde una ventana poco después de su 69 cumpleaños.

Aunque la asociación de la canción al suidicio posiblemente no fuera más que un truco publicitario, la leyenda circuló ampliamente, llegando incluso a que la BBC prohibiera su emisión. Prohibición que se relajó luego permitiendo radiar solo la versión instrumental.

El restaurante Kispipa sigue manteniendo un piano, presidido por un retrato de Rezső Seres. Los clientes pueden solicitar al pianista Gloomy Sunday (aún a riesgo de que se suiciden sin pagar la cuenta).

Restaurante Kispipa en la actualidad. Gracias a Almar por la foto.

Para acabar os dejo con la versión que la popularizó en el mundo, en la voz de Billie Holiday. Bajo vuestro propio riesgo.

domingo, 7 de febrero de 2010

La fe y las montañas

Al principio la Fe movía montañas sólo cuando era absolutamente necesario, con lo que el paisaje permanecía igual a sí mismo durante milenios.

Pero cuando la Fe comenzó a propagarse y a la gente le pareció divertida la idea de mover montañas, éstas no hacían sino cambiar de sitio, y cada vez era más difícil encontrarlas en el lugar en que uno las había dejado la noche anterior; cosa que por supuesto creaba más dificultades que las que resolvía.

La buena gente prefirió entonces abandonar la Fe y ahora las montañas permanecen por lo general en su sitio.

Cuando en la carretera se produce un derrumbe bajo el cual mueren varios viajeros, es que alguien, muy lejano o inmediato, tuvo un ligerísimo atisbo de fe.

FIN

Del libro La oveja negra y demás fábulas de Augusto Monterroso.

martes, 2 de febrero de 2010

Vendo

Vendo zapatos de bebé. Sin usar.

Atribuido a Ernest Hemingway.
En su versión original, el microrrelato consta de seis palabras: "For sale: baby shoes, never worn". Es decir, dos más que El emigrante de Luis Felipe Lomelí que apareció por aquí hace unos días, y que en la entrada de Wikipedia relativa a Augusto Monterroso calificaban como "el cuento más breve de la literatura universal". Pero si incluímos su título, que es fundamental para dar al relato su fuerza, alcanzamos las seis palabras del microrrelato de Hemingway.

En fin, cuestiones de cuentas y no de cuentos. Si queréis saber un poco más de estas historias os recomiendo este artículo de Letras Libres.

sábado, 30 de enero de 2010

La diferencia africana

Leo una interesante reflexión en la introducción de Africa: a Biography of the Continent, de John Reader:

Si la civilización moderna y la cultura tecnológica se consideran el epítome del desarrollo humano, entonces es dudoso que el modo de vida al que aspira la mayoría de la humanidad actualmente se hubiera desarrollado si aquellas pequeñas bandas de humanos modernos no hubieran dejado África hace 100.000 años. Todo los avances reconocidos de la civilización ocurrieron en primer lugar fuera de África (metalurgia, agricultura, escritura, fundación de ciudades).

Esto no debe llevarnos a un juicio cualitativo. Quién sabe si, sin la influencia de la población exterior a África, hubiera podido desarrollarse una alternativa superior a la civilización moderna y su cultura tecnológica. De hecho, el civilizado arte de vivir apaciblemente en pequeñas sociedades sin formar estados que era evidente en África antes de la llegada de influencias externas es una contribución netamente africana a la historia del hombre. Y en cualquier caso, civilización, cultura y tecnología son muy recientes (si no efímeras) expresiones de la condición humana. La biología es de lejos más relevante. Pero aquí también hay diferencias que deben explicarse, en particular en términos de potencial de crecimiento de la población.

El emperador de China ordenó un censo en el año 2 d.C. y encontró que al menos 57,6 millones de personas vivían en China en esa época. Registros escritos indican de igual forma que la población del Imperio Romano en el año 14 d.C. era de 54 millones. La población de India en el mismo periodo no pudo ser menos que la del Imperio Romano, y probablemente el mismo número de personas habitaban en América y Australasia.

Así, los humanos modernos que emigraron desde África hace alrededor de 100.000 años, aunque posiblemente no supusiera mas que una centésima parte de los que se quedaron, se multiplicaron hasta una población global del más de 200 millones de personas al principio de la edad moderna.

Este impresionante crecimiento está dentro de la capacidad reproductiva humana y nos lleva a la siguiente pregunta: si ésta es la medida de la expansión de la población humana fuera de África, ¿qué sucedió con la población que se quedó en el continente?

Se estima que alrededor de un millón de personas habitaban África cuando los emigrantes dejaron el continente hace 100.000 años. En el año 200 d.C. este número se suponía que se había elevado hasta los 20 millones (de los cuales más de la mitad vivían en el norte de África y el valle del Nilo y, por tanto, eran parte de la población del Imperio Romano en el 14 d.C, dejando una población subsahariana de menos de 10 millones). En el año 1.500 d.C. la población del continente se estima en 47 millones y en un estado de "equilibrio biológico estable", con el tamaño de la población adaptado a la capacidad del medio que ocupa. Entre tanto, la población fuera de África había crecido hasta unos 300 millones.

viernes, 29 de enero de 2010

Ha muerto J. D. Salinger

Hoy ha fallecido, a la edad de 91 años, J. D. Salinger, autor de El guardián entre el centeno, uno de esos libros que uno debe leer en su adolescencia. Ya estoy un poco lejos de esa primera lectura, y sería incapaz de poner en pie la novela, pero todavía puedo evocar la tristeza que sentí al leerla.
"Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños. Y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Sólo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños caigan a él. En cuanto empiezan a correr sin mirar adonde van, yo salgo de donde esté y los cojo. Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Vigilarlos. Yo sería el guardián entre el centeno."

Irrefutable

Que si es verdad que estuvimos en la Luna, que si no... Yo siempre pensé que era cierto, pero después de ver esta demostración en Las penas del Agente Smith empiezo a tener mis dudas.
La Primera Ley del Porno dice que, si algo existe, hay porno sobre ello.
No conozco porno sobre las misiones Apolo.
Luego no existieron nunca.
Quod erat demostrandum.
Y más después de ver este análisis de las fotos de la misión.

miércoles, 27 de enero de 2010

El emigrante

- ¿Olvida usted algo?
- ¡Ojalá!

Luis Felipe Lomelí

Considerado como el cuento más breve de la literatura universal. Gracias a Clara por descubrírmelo.

sábado, 23 de enero de 2010

Un primer concierto amargo

Eunice Kathleen Waymon nació un 21 de febrero de 1933 en una pequeña localidad de Carolina del Norte. Con el paso del tiempo Eunice crecería hasta convertirse en una gran cantante, compositora e intérprete de jazz conocida en todo el mundo como Nina Simone.

Pero hoy quiero comentaros una anécdota de cuando Eunice aún era una niña con grandes facultades para el piano. Con cuatro años ya había desarrollado una técnica propia, pero la situación económica de sus padres no permitía que la pequeña Eunice empezara los estudios de música. Afortunadamente, a los seis años un benefactor anónimo se ofreció a sufragar sus primeras clases. A los diez años estaba lista para su primer concierto en la biblioteca de su ciudad.

Este acto que debía ser una celebración se tornó triste para ella cuando sus padres, que se había sentado en primera fila, tuvieron que abandonarlos para dejarle sitio a unos espectadores blancos. Este fue el primero de una serie de tragos amargos que a llevaron a involucrarse en el Movimiento por los Derechos Civiles.

Como bonus os incluyo My baby just care for me, posiblemente su canción más conocida. Aunque no es mi favorita, a su favor está un buen vídeo producido por Aardman, también conocidos por ser los creadores de Wallace y Gromit.



Fuente: Fascículo sobre Nina Simone de la colección Estrellas del Jazz editada por El País.

jueves, 21 de enero de 2010

Alma (y Tachaaan!)

Alma (2009) ha sido el cortometraje de estas navidades en la red. Con un poco de retraso os lo traigo a nuestra sección de cortos de los jueves.


Es el primer trabajo que dirige Rodrigo Blaas, que forma parte del departamento de animación de nada menos que Pixar, habiendo participado en todos sus últimos éxitos (Up, Wall-E, Ratatouille...).

Actualización: Acabo de comprobar que Alma es candidato a los Premios Goya de este año, que se entregarán el próximo 14 de febrero. A ver si encuentro por ahí los otros nominados y, si me gustan, os los traigo antes de que se conozca el ganador, a ver por cuál apostáis vosotros.

Actualización 2: Los otros nominados al Goya al Mejor Cortometraje de Ficción son La Dama y la Muerte de Javier Recio Gracia y Margarita de Álex Fernández, que no he podido encontrar en la red. Sí está disponible, en cambio, el cuarto en discordia, Tachaaan! de Carlos del Olmo, Miguel Ángel Bellot y Rafael Cano. Os lo incluyo a continuación (aunque, de entre los dos, me quedo con Alma).

miércoles, 20 de enero de 2010

Una instrucción-ejemplo sobre la forma de tener miedo

Se sabe de un viajante de comercio a quien le empezó a doler la muñeca izquierda, justamente debajo del reloj de pulsera. Al arrancarse el reloj, saltó la sangre: la herida mostraba la huella de unos dientes muy finos.
Parte de las Instrucciones-ejemplos sobre la forma de tener miedo de Julio Cortázar, dentro de Historias de cronopios y famas. El resto de las instrucciones las podéis encontrar, por ejemplo, aquí.

lunes, 18 de enero de 2010

¿Cuántos dedos tenían los babilonios?

Siempre me ha parecido poco práctico que una hora se divida en sesenta minutos y un minuto en sesenta segundos. ¿Por qué sesenta, y no diez o cien que parece más intuitivo? La culpa es de los antiguos babilonios. Bueno, de ellos y de todas las civilizaciones intermedias que fueron pasándose de unas a otras su forma de dividir el tiempo (o la circunferencia en 360 = 60 x 60 grados) hasta llegar a nuestros días.

Los babilonios usaban la base sesenta en su numeración. Igual que en nuestro sistema en base diez cada diez unidades contamos una decena, y así sucesivamente, los babilonios necesitaban llegar hasta sesenta antes de pasar a una unidad de orden mayor. Para simplificar su representación, los estudiosos representan la numeración babilonia usando nuestros números en lugar de sus equivalentes en escritura cuneiforme. Así, se usa 21,26,6 para representar el número en base sesenta que correspondería con el valor 
(21 x 60 x 60) + 26 x 60 + 6 = 96720
en nuestro sistema decimal.

Es una teoría extendida que el uso de la base diez proviene de que el hombre primitivo contaba usando los dedos de sus manos. Esto se extiende a civilizaciones, como la Maya, que empleaban un sistema de base veinte, y en las que se supone que también se usaban para contar los dedos de los pies (lo cual supondría una verdadera habilidad a la hora de flexionarlos). Ahora bien, si suponemos estas teorías correctas, ¿cuántos dedos tenían los babilonios?

La respuesta es sencilla: los mismos que nosotros. Sólo que ellos los utilizaban de forma distinta. Así, cuando un babilonio contaba usaba el pulgar de la mano derecha para señalar las doce falanges de los demás dedos de esa mano. Cuando las recorría todas levantaba un dedo de la mano izquierda y volvía a empezar. Después de levantar el último dedo de la mano izquierda, la última falange de la derecha marcaba el número sesenta (y vuelta a empezar).

Los babilonios también empleaban una notación similar a la nuestra para expresar los números más pequeños que la unidad. Así, el número inmediatamente a la derecha de su coma decimal (que suele denotarse como ;), expresaba los múltiplos de 1/60, el siguiente los de 1/(60 x 60) = 1/3600, y así sucesivamente. De este modo, el número 21,26,6;28,11 se corresponde con
(21 x 60 x 60) + 26 x 60 + 6 + 28/60 + 11/3600 = 96720,4697222...
en notación decimal.

Resulta curioso que ninguna civilización posterior adoptara este sistema; todas emplearon fracciones, que resultaban mucho más incómodas de operar, para representar los números más pequeños que la unidad. Esto se mantuvo así hasta finales del siglo XVI, cuando el holandés Simon Stevin inventó los decimales tal y como (salvo pequeñas variaciones en la notación) los conocemos hoy en día. Tuvieron que pasar más de tres mil años antes de que, utilizando nuestra base diez, volviésemos utilizar un sistema que era conocido en la antigua Babilonia.

Fuentes: Historia de las Matemáticas en los últimos 10.000 años, de Ian Stewart, y Wikipedia.

domingo, 17 de enero de 2010

No somos personajes históricos

Hemos estallado en Lenin,
En general blanco, en Mackhnovchtchina.
Hemos librado doscientas batallas,
También las del desamparo.
Al atardecer, de vuelta al hogar,
Hemos soñado con hacer un atraco
Con la cabeza de León Trostki.

Hay quienes han puesto mostaza
En su jeringa,
Han puesto vinagre,
La angustia del siglo
Y las lágrimas de Dios.
Nosotros no hemos conseguido
Ser personajes históricos.

Hay quien ha falsificado
Firmas y cuentas,
Quienes se han rapado a lo punk,
Se han trenzado en moño samuray,
Puesto el ojo de Caín como antiparra.
Nosotros no hemos conseguido
Ser personajes históricos.

Esta vez, nos dijimos,
Con el cigarro, el melón
Y las alas de ángel multicolores,
Como una película en arco iris,
Ya está, cumplimos el personaje,
Pero la Historia no está hecha para nosotros,
No estamos hechos para la Historia.
Entonces, ¿para qué estamos hechos?

Armand Gatti

Aparece en su Antología que recientemente ha editado Demipage.

lunes, 11 de enero de 2010

Paul von Lettow-Vorbeck (IV): Epílogo. Los últimos askaris

Os dejo la última parte de la historia de Paul von Lettow-Vorbeck, comandante de las tropas alemanas en África Oriental en la I Guerra Mundial, durante la que llevó a cabo una constante guerra de guerrillas contra tropas muy superiores en número, entregando las armas al acabar la contienda sin haber perdido una sola batalla. La entrada de hoy narra una emotiva historia acaecida tras la muerte del general, relativa sus antiguos soldados nativos, los askari, según aparece reflejada en el libro El sueño de África de Javier Reverte.

Von Lettow murió en 1964, el mismo año en que el Parlamento alemán acordaba, al fin, pagar los sueldos y las pensiones que se debían a los askaris de la Schutztruppe. Y el epílogo de la historia se escribió de una forma curiosa: incapaz de organizar la forma de efectuar el pago, el Gobierno alemán tramitó el asunto a través del tanzano. El Gobierno de Dar, no sabiendo tampoco muy bien qué hacer, publicó en los periódicos un anuncio informando que, en la ciudad de Mwanza, al sur del lago Victoria, se efectuaría el pago de la deuda a los antiguos askaris que se presentaran allí, en una fecha señalada, y pudieran probar que sirvieron en el ejército germano entre 1914 y 1918. Un pagador alemán viajó con el dinero desde Bonn a Mwanza y la mañana de la cita encontró ante sí a un grupo de unos trescientos ancianos. Pero eran muy pocos los que conservaban el certificado que, en 1918, Von Lettow había extendido, uno por uno, a todos sus soldados.

Compañía askari de la Schutztruppe (1914). Foto tomada de Wikipedia.

El pagador tuvo entonces una feliz idea. Comenzó a ordenar, en alemán, movimientos de instrucción militar: firmes, presenten armas, descansen, marchen... Ni uno solo de aquellos ancianos dudó y todos ejecutaron a la perfección las órdenes del pagador. La deuda de Lettow quedó así saldada con los supervivientes de su particular guerra.

Y hasta hace una decena de años, según cuenta Charles Miller, todavía podía encontrarse, en alguna remota aldea de Tanzania, algún viejo que decía en swahili a los viajeros: Mimi ni askari Mdaichi, o lo que es lo mismo: "soy un soldado alemán".

Entradas relacionadas:

domingo, 10 de enero de 2010

viernes, 8 de enero de 2010

Sólo para matemáticos (y van 2)

Pensaba yo que una anotación con un título como Sólo para matemáticos iba a echar a mucha gente para atrás. Pero resultó que gustó bastante, así que se ha merecido una continuación. Aquí tenéis un par de chistes matemáticos más; ambos me los dió a conocer Zifra (¡gracias!).

Primero una foto de un ascensor de lo que parece alguna facultad o escuela, aunque no llego a distinguir el sello (¿a alguien le suena?).


miércoles, 6 de enero de 2010

Paul von Lettow-Vorbeck (III): Alemania y vuelta a África

Como ya hemos contado en anteriore entradas, Paul von Lettow-Vorbeck era el general al mando de las tropas alemanas en África Oriental cuando estalló la I Guerra Mundial. Tras una primera victoria al rechazar un desembarco inglés en Dar es Salaam, von Lettow se embarca en una guerra de guerrillas ante tropas muy superiores en número que logra su principal objetivo: distraer un gran número de soldados aliados de los campos de batalla de Europa. Sin haber perdido una sola batalla Lettow se rinde finalmente tras la capitulación de Alemania.

Tras el armisticio, von Lettow regresa a Alemania, donde desfila bajo la puerta de Brandenburgo al frente de algo más de un centener de sus Schutztruppe aclamado como un héroe. No sólo no ha perdido una sola batalla, sino que además ha sido el único general alemán en toda la contienda en invadir territorio inglés.

Desfile de von Lettow en Berlín. Foto tomada de Wikipedia.

lunes, 4 de enero de 2010

Agendas humanas

En la República Romana los candidatos a un cargo público debían afrontar una reñida campaña en la que el contacto humano tenía gran importancia. El postulante debía dejarse ver, recorriendo el foro repartiendo sonrisas y promesas (en eso no hemos avanzado tanto). Una importante ayuda en esta tarea era el nomenclator, un esclavo encargado de susurrar al candidato el nombre de cada ciudadano que mereciera su saludo, junto con su afiliación, nombre de su esposa, hijos y, en general, cualquier otro dato que le hiciera parecer cercano.

domingo, 3 de enero de 2010

Glee

Lo confieso, me gusta Glee. A pesar de que las primeras veces escuché hablar de ella no me llamara nada la atención. Es normal; si te dicen que la serie va de un profesor de instituto muy bueno, muy bueno, que decide montar un coro al que sólo se apuntan los inadaptados, que cuenta con la oposición de la jefa de animadoras que es muy mala, muy mala, y que hay enamoramientos adolescentes, triangulos amorosos, historias de superación personal... lo menos que puede uno pensar es "esto ya lo he visto. Muchas veces".



Y es cierto. Está llena de tópicos, sabes cómo va a acabar, está pensada para todos los públicos... pero me enganchó. Su sentido del humor, su utilización de personajes caricaturizados, pero aún así muy cercanos, y su ritmo (aunque confieso que me salto la mayoría de las canciones) hicieron que esperara impaciente cada nuevo episodio.

Porque, aunque se le puedan poner muchos reparos, Glee entretiene. Durante cuarenta minutos hace que te olvides de tus preocupaciones. Y si, además, te arranca una sonrisa, pues qué más quieres.


viernes, 1 de enero de 2010

Lo más visto en La Canción de Malapata en 2009

Hace aproximadamente tres meses que empezó La Canción de Malapata. Aunque hay entradas más antiguas que importé de mi anterior blog, la primera en aparecer aquí fue un 9 de septiembre. En total 145 anotaciones, la mitad de las cuales se reparten entre coñas marineras, cuentos y cortometrajes (uno cada jueves). En este primer (cuarto de) año de vida, las cinco anotaciones más visitadas han sido:
  1. Darth Andrea (se acerca Halloween). Todo empezó cuando Cecilia publicó en Punto Geek una anotación sobre un disfraz de Halloween de Darth Vader para bebés. No pude evitar comprarle uno a mi hija, colgar la foto y mandar un comentario. Cecilia twitteó la foto y se convirtió en la página más vista del blog (más que las tres siguientes juntas).
  2. Azúcar. Un precioso microrelato que gustó mucho.
  3. El experimento golosina. Un simpático vídeo basado en un antiguo experimento que relacionaba la capacidad de resistirse de unos niños ante una golosina con su comportamiento en la edad adulta.
  4. Sólo para matemáticos. Un chiste y una canción con base científica. En principio destinada a un público más restringido, se popularizó cuando Tito Eliatron la mencionó en su blog.
  5. Le Festin - Camille. Hermosa canción de Michael Giacchino, interpretada por Camille, que aparece en la banda sonora de Ratatouille.
Feliz año, espero veros por aquí en el 2010.
      Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...