viernes, 29 de junio de 2018

El problema de la longitud

Acabo de terminar el libro Longitud, de Dava Sobel, una amena exposición del que fue el gran problema de su época, hoy caído en el olvido: la determinación de la longitud. Y no me refiero a la longitud de medir con una regla, sino a la terrestre, la que determinan los meridianos.


Veréis, a la hora de determinar vuestra posición es relativamente sencillo calcular la latitud a partir del sol o las estrellas. Pero la longitud es harina de otro costal: durante mucho tiempo uno podía determinar que estaba a la altura (latitud) de Castellón, pero no saber si estabas en Valencia o, unos cuatro grados más al oeste, en los alrededores de Madrid. Este era un problema que, en general, podía solventarse echando mano de otras estrategias, como preguntar, fijarse en los accidentes naturales (el mar Mediterráneo sería una buena indicación para descartar Madrid) o pedir una paella y ver si lo que nos traen es arroz con cosas.

Claro que el asunto se volvía más peliagudo si, en lugar de recorriendo la meseta, estabas en medio del océano, a la latitud de la isla donde pensabas cargar agua y dejar que tu tripulación se repusiera del escorbuto, pero no tenías claro si para encontrarla debías navegar hacia el este o el oeste. O, como le ocurrió al almirante Sir Clowdisley en 1707, cuando un error al determinar la longitud podía llevar a tu flota de cabeza (o de proa, más bien) contra unas islas que no sabías que estaban allí, perdiendo cuatro barcos y dos mil hombres en el mayor desastre de la historia de la armada inglesa.

En la época de los grandes viajes oceánicos la determinación de la longitud se convirtió en uno de los grandes problemas a resolver, si no en EL problema. Tanto que en 1714 el parlamento británico decidió establecer un jugoso premio de 20.000 libras para quien lo solucionara.

jueves, 3 de mayo de 2018

Esclavos en el Mediterráneo

Hace poco leía sobre la piratería en el Mediterráneo y me sorprendió bastante un capítulo sobre el comercio de esclavos (el libro es The Barbary Corsairs: Warfare in the Mediterranean, 1480-1580, de Jacques Heers). Cuando pensaba en esclavos me venía a la cabeza barcos cargados de africanos con destino a América, pero, por lo visto, en el Mediterráneo fue algo bastante común durante toda la Edad Media y parte de la Edad Moderna. Y, como todo lucrativo negocio, atrajo a multitud de emprendedores dispuestos a sacar tajada de una u otra forma.

Los esclavos podían ser tanto infieles, ya fueran cristianos o musulmanes, como de la propia religión. Por ejemplo, tras una victoria en 1353, los aragoneses se trajeron de vuelta a miles de genoveses prisioneros que repartieron por Cataluña, Valencia y Baleares. Prisioneros que debían trabajar para resarcir a las comunidades de acogida por sus gastos de manutención.

En la Península los esclavos solían provenir, hasta el fin de la Reconquista, de cabalgadas en territorio moro o expediciones marítimas. El reparto del botín podía llegar a ser algo confuso: mientras que un saco de grano se puede repartir, una persona es algo más complicada. Así un capitán de barco de Barcelona llegó a escribir que debía a un mercader un quinto de un sarraceno y la mitad de otro.

jueves, 1 de marzo de 2018

La cuarta cruzada

Hace poco releí una de los primeras entradas históricas del blog, dedicada a la cuarta cruzada. Tras estos años el estilo, demasiado solemne, me rechinaba un poco, así que me dio por volver a hablar de ella, esta vez con más humor, en un hilo de Twitter. Así es como quedó.

¿Sabíais que hubo una cruzada cuyos integrantes acabaron excomulgados por el Papa? La Cuarta Cruzada se guio por el puro interés económico y acabó en un desastre casi sin precedentes para la cultura occidental.
En 1198 el Papa Inocencio III llamó a la cristiandad a recuperar Jerusalén. Desafortunadamente la cristiandad tenía otras cosas en la cabeza. Las cruzadas eran algo muy del siglo XII y, a punto de empezar el XIII, a duras penas conseguían ser trending topic. Además, se había escogido como primer objetivo Egipto, que se suponía un punto débil del infiel. Pero que, donde va a parar, como objetivo molaba mucho menos que Jerusalén.
–Godofredo, ¿se puede saber dónde vas con la armadura de los domingos?
–¡Me voy de Cruzada! *tose* *habla más bajito* A Egipto.
–¡Pero a ti que se te ha perdido en Egipto! Anda, quítate eso antes de que la abolles y vete a cobrar impuestos, que el niño no se va a hacer obispo sólo por su cara bonita.
Os hacéis una idea, ¿no?
Total, que un día 1202 llegó la hora de embarcar y, con los poquitos que estaban, no les daba para pagar a los venecianos. Y los venecianos podían ser buenos cristianos, pero si les dabas a elegir entre la cristiandad y el negocio igual tardaban un poco en decidirse.
Y como el negocio es el negocio, el Dogo de Venecia hizo a los cruzados una oferta que no iban a poder rechazar: os perdonamos lo que falta pero, a cambio, damos un rodeíto y aprovecháis para conquistarnos Zara (la ciudad, se entiende).
–Pero es que Zara es una ciudad cristiana.
–Sí.
–Y nosotros somos cruzados.
–Ya. Cruzados sin barcos, os recuerdo.
–Y los cruzados no luchan contra cristianos.
–Sin. Barcos.
Y allí que se fueron a conquistar la estratégica ciudad de Zara, en el Adriático, al rey de Hungría. Cuando se supo la noticia cundió la indignación. Tanto que el Papa excomulgó a los supuestos defensores de la fe, aunque posteriormente restringió la excomunión sólo a los venecianos.
–Bueno, ya os hemos conquistado Zara.
–Sí.
–Así que ahora tenéis que llevarnos a Egipto.
–Claro. ¡Qué es eso!
–¿Qué?
–¡Detrás de ti, un mono con tres cabezas!
–¿Pero….? Ahí no hay nada. Espera, ¿este quién es?
–Te presento a Alexius IV, futuro emperador de Bizancio. Con nuestra ayuda.
Alexius era hijo del anterior emperador, que acababa de ser depuesto por su hermano. Recién fugado de la cárcel se había acercado a Zara a ver si conseguía una ganga (no he podido evitarlo) que le permitiera reconquistar el trono.
A los venecianos les vino como caído del cielo. Acababan de firmar un acuerdo comercial con Egipto (¿recordáis lo que os dije antes del cristianismo y el comercio?) y no era plan de soltar a un puñado de cruzados sedientos de sangre en la puerta de un socio, ¿verdad? Además Bizancio había pasado de ser socio comercial privilegiado de la Serenísima a dar cada vez más facilidades a sus competidores genoveses y pisanos. Así que, ¿qué mejor que un pelele, perdón, un emperador que les debiera su trono para renegociar los acuerdos y echar a los advenedizos?
No costó mucho convencer a los cruzados: que si los bizantinos no eran cristianos como Dios manda, que si con la ayuda bizantina se podría ir por Anatolia hasta Tierra Santa, que si los bizantinos eran muy ricos… ¿He dicho ya que los bizantinos eran muy ricos?
Total, que venecianos y cruzados se plantaron en Constantinopla, la tomaron al asalto y nombraron a Alexius emperador. Lo que sucedió a continuación os sorprenderá.
¿Os podéis creer que los habitantes de la ciudad no sólo no agradecieron a los cruzados que asaltaran su ciudad, depusieran al emperador y pusieran a un títere en su lugar, sino que además intentaron echarlos? Como lo oís. Qué gente más desagradecida. Así que cruzados y venecianos se vieron “obligados” a volver a tomar la ciudad. Pero nada de “venimos como amigos, os traemos a un emperador chupiguay”. Ahora era por las malas.
Cuando pasaron los preceptivos tres días de (sangriento) saqueo la ciudad y, por extensión, el Imperio, habían quedado hechos unos zorros. Venecia se hizo con varias islas y puertos y, con los restos, los cruzados crearon el nuevo (y efímero) Imperio Latino.
En el saqueo de Constantinopla se perdieron los frutos más de mil años de historia. Nunca sabremos cuánto de la herencia clásica desapareció en esos tres días. Una pérdida sólo comparable con el incendio de la biblioteca de Alejandría.
Lo poco que se salvó fue en gran parte por los propios venecianos, que mientras los cruzados saqueaban se dedicaron a arramblar con todo lo que pudiera tener interés para llevarlo de vuelta a su ciudad. Como los caballos de bronce que adornaba el hipódromo, que todavía hoy se pueden ver en la basílica de San Marcos.

Las consecuencias ser harían notar en los siglos siguientes. Bizancio llevaba casi 1000 años haciendo de puente entre Europa, África y Asia, y protegiendo a la primera de los embates de persas primero, y del Islam después. Sin Bizancio los turcos tuvieron las puertas abiertas para construir un Imperio que acabaría amenazando el corazón de Europa y entre cuyos principales damnificados tuvo, precisamente, a los venecianos, que fueron expulsados del Mediterráneo Oriental. Justicia poética, al final fueron responsables de su propio decline.

viernes, 26 de enero de 2018

La maldición de Pandu


Hace poco estaba leyendo el Mahabhárata y una de sus historias me pareció tan curiosa y divertida que no pude evitar empezar a tuitearla. En cuanto me di cuenta se había convertido en un hilo que no dejaba de crecer. Como me daba pena dejarla allí olvidada he querido rescatarla para el blog. No es una entrada al uso, aunque le he dado algo de estructura (sin editar el contenido) el lenguaje y la construcción la dictan los 280 caracteres de Twitter. Aún así creo que conserva su chispa también en este formato, aunque eso mejor los juzgáis vosotros.
¿Que qué es el Mahabárata? Según Wikipedia el Mahabhárata es "la gran epopeya mitológica de la India”. Narra los conflictos entre dos ramas de una familia real, agrupadas en torno a los cinco hermanos Pándava y sus primos los noventa y nueve Káurava. Su enemistad y sucesivos enfrentamientos, que desembocan en una gran batalla final, es el hilo conductor de la historia.
Nadie sabe en realidad cómo de antiguo es el Mahabharata. Puede tener veinte, treinta o hasta cuarenta siglos. Sus 100.000 versos lo convierten en uno de los poemas épicos más largos del mundo, ocho veces más extenso que la Ilíada y la Odisea juntas y cuatro veces más que la Biblia. Pero al mismo tiempo es una obra donde el romance, los celos, la aventura e incluso lo absurdo se dan de la mano para crear una historia desbordante de imaginación.
Hoy os traigo mi versión, cargando algo más la parte humorística en un texto no exento de él, de la historia de la maldición del príncipe Pandu, y cómo esta acabó llevando al nacimiento de los Pándava que serán los auténticos héroes del Mahabhárata.



El mayor entretenimiento del príncipe Pandu era salir por ahí con sus ejércitos a subyugar países vecinos, cosa que se le daba bastante bien. Un día, cansado de subyugar, decidió tomarse unas vacaciones en la montaña acompañado de sus dos jóvenes y hermosas esposas.
Al principio la cosa fue bastante bien; los días pasaban entre risas, cazando y folgando, folgando y cazando. Pero la desgracia acechaba cerca. La desgracia y una pareja de ermitaños, marido y mujer, que tenían la costumbre de meditar durante gran parte del año para tomarse un descanso de vez en cuando. Descanso que pasaban, en efecto, folgando, que se ve que el aire de la montaña era bastante revitalizante.
Pero claro, si te pasas el año entero meditando luego el folgar normal y corriente te sabe a poco, así que tras unos días dale que te pego al ermitaño le dio por probar si eso de folgar como animales estaba tan bien como sonaba y metamorfoseó a los dos en ciervos. Y oye, debía estar realmente bien, porque le pillaron el gusto y decidieron quedarse unos días como ciervos folgando de acá para allá por la montaña.
Pandu a punto de llevarse el disgusto de su vida.
Hasta que un día se cruzaron con el joven príncipe Pandu en plena cacería. Pandu no se atuvo a la costumbre que prohibía cazar a animales folgantes y atravesó con una flecha al ciervo macho, que inmediatamente se transformó de nuevo en ermitaño, que con su último estertor le dijo: "¡No valía, estaba folgando! Me has cortado el rollo y yo te voy a cortar el tuyo. Escucha mi maldición: la próxima vez que yazcas con mujer morirás. ¡Chúpate es...!"
Y con esas palabras (más o menos), el ermitaño expiró. Como podéis imaginar, Pandu se lo tomó regular. Volvió a contarles su desgracia a sus esposas, Kunti y Madri, y les pidió que se volvieran a la corte, que él se quedaba en la montaña, que si no podía folgar ya no quería ser príncipe ni nada. Kunti y Madri le acompañaron en el llanto y las quejas por su mala cabeza. Pero se negaron a volver: si él quería vivir en la abstinencia, ellas, sus dos jóvenes, hermosas y deseables esposas, le acompañarían para que no sufriese en soledad.
Total, qué podía salir mal.
Así que se allí se quedaron los tres, decididos a acabar su vida como ermitaños y sin volver a comerse una rosca. (Así que ya sabéis niños y niñas, si un día os cruzáis con dos animalitos en plena faena ni se os ocurra molestarlos, no vayáis a acabar en una montaña aguantando la calentura por el resto de vuestra vida.)

Al principio fue bastante duro pero, a pesar de lo que estáis pensando, Pandu, Kunti y Madri lograron contener sus juveniles impulsos y se entregaron a una vida de castidad y meditación en la montaña. Al cabo de algo más de un añito Pandu se dio cuenta de que, a fuerza de meditar, ya apenas pensaba en folgar. Pero claro, allí perdidos en la montaña y sin muchas más cosas que hacer le dio por darle al coco y empezó a agobiarse. La razón es que su abuela le había enseñado de pequeñito que si un hombre moría sin descendencia no podría entrar en el cielo. Es decir, que si folgaba, malo, y si no, también.
Agobiado Pandu le comentó a sus cuitas a otro de los ermitaños de la montaña (podríamos llamarlo Probe Miguel, ya que era feliz allí y hacía tiempo que no salía). Probe Miguel confirmó lo que le había contado su abuela, pero le dijo que en realidad lo importante era educar al hijo, que en caso de necesidad podía ser otro el que fecundara a su esposa, y que bueno, ya que lo dices, yo no tengo nada pendiente para hoy, y que por un colega ermitaño lo que sea, eh, lo que sea.
Pandu fue muy contento a contarle su idea a Kunti, que era la mayor de sus esposas. Kunti dijo que ni mijita, que ella al Probe Miguel no se acercaba ni con un palo. Pero que se si tanto empeño tenía había una alternativa mucho mejor. Resulta que cuando era joven un hombre sabio se había alojado en casa de su padre y que, agradecido por lo bien que la muchacha lo había cuidado, le había enseñado un mantra que le permitía convocar a un Deva (dios) a su voluntad.
Lo que se ahorró contarle fue que en su momento lo usó para convocar al Deva del sol, sólo para descubrir que el mantra del hombre sabio era, en efecto, para convocar a un Deva, pero sólo si tenías intención de confraternizar con él. Confraternizar muy íntimamente.
Pandu acogió la idea encantado. Un día se llevó a Madri a visitar a unos colegas ermitaños (no al Probe Miguel, que vete tú a saber por qué ya no le recibía con tanta alegría) y Kunti aprovechó para convocar al Deva de la justicia. Y allí mismo hicieron justicia. Y un bebé.
Pandu se puso contentísimo con su primogénito, y se dispuso a enseñarle todo lo que sabía (empezando por no cazar animales cuando están en faena). Tanto le gustó su faceta de padre que, al cabo de un año, le dejó caer a Kunti que igual era al momento de saludar a algún otro Deva. Kunti, que guardaba buen recuerdo de las anteriores dos visitas (¿He dicho dos? Qué va, no habrás escuchado bien, cari) se prestó encantada, esta vez llamando al Deva de los vientos, con el que hizo de... todo. Y otro bebé.
Y otra vez al cabo de un año que el feliz padre empieza a dejar caer que no hay dos sin tres, y que mira que lindos están, que son la alegría de la montaña. Total, que Kunti otra vez a convocar a un Deva. Esta vez eligió al Deva supremo, que para que una vez al año que le da una alegría al cuerpo no es plan de cortarse. Tan poco se cortó que Kunti dijo hasta aquí hemos llegado, que lo de los Devas está muy bien, pero que su cuerpo mortal no iba a aguantar otro homenaje como esos.
Pero tanto insistió Pandu en seguir aumentando la familia, que al final Kunti admitió usar el mantra una última vez, pero para que lo disfrutara Mandri, que al tiempo dio a luz a gemelos. Aunque le hubiera gustado tener alguno más, Pandu fue muy feliz criando a sus cinco hijos junto con Kunti y Mandri.

Pasaron quince años llenos de alegrías y satisfacciones, hasta que, finalmente, pasó lo que tenía que pasar. Estaba Pandu dando un garbeo por la montaña cuando llegó junto a un río donde Mandri estaba a punto de darse un baño. Dieciocho años hacía que Pandu no había visto a un mujer desnuda, así que os podéis imaginar su reacción. Sin poder contenerse se lanzó sobre Mandri a dejar salir dieciocho años de celibato. Y aunque Mandri intentó detenerlo, acabó pensando que al fin y al cabo quizás después de tanto tiempo la maldición habría perdido su poder.
Y no.
Podríamos decir que fue un polvo de morirse.
Así acabó sus días el bueno de Pandu, con una sonrisa en los labios, dejando tras de sí a cinco jóvenes que acabarían siendo los protagonistas de uno de los más grandes textos míticos de la antigüedad. Pero eso ya es otra historia.

miércoles, 3 de enero de 2018

Gotham: de pueblo de locos a ciudad de Batman


Gotham, un nombre que trae a la cabeza callejones oscuros donde un justiciero enmascarado lucha por la justicia. Sin embargo, ¿qué pensáis si os digo que durante varios siglos su nombre estuvo asociado a chistes de gente torpe o de pocas entendederas?

Batman intentando recordar dónde aparcó el batmóvil.
(Ilustración de Jaime Rama para la película Batman, el caballero oscuro. Fuente).

Los hombres sabios de Gotham


El origen del nombre de Gotham nos lleva varios siglos atrás en el tiempo y al otro lado del océano, hasta la Inglaterra medieval. Allí podían oírse chistes como "Un hombre llega al mercado montado a caballo con dos sacos de trigo sobre los hombros. Cuando le preguntan por qué carga con los sacos él responde que es para no cansar al caballo", o como el inquilino que, como sus pagos se estaban retrasando, decide atar el dinero a un liebre para que fueran más deprisa.

"A una liebre, ¿lo pillas? Porque las liebres van rápido y él se estaba retrasando. Bueno, el dinero era lo que se retrasaba... Déjalo, no sé por qué sigo intentándolo."

Hoy en día puede que no nos resulten muy graciosos, aunque supongo que en una sociedad donde tu principal preocupación era no morirte de hambre y frío en invierno no era muy exquisitos con el subtexto. Pero lo que nos interesa aquí es lo que estos y otros chistes tenían en común; estaban protagonizados por ciudadanos de Gotham, un humilde pueblo del condado de Nottingham. La fama de los hombres sabios de Gotham fue tal que incluso se hicieron recopilaciones, como el Merrie Tales of the Mad Men of Gotham, publicado en el siglo dieciséis. Sin embargo, si buceamos en el origen de la historia nos encontramos con que los hombres de Gotham resultaban ser bastante más inteligentes de lo que indicaba su fama.
Retrocedemos hasta el siglo doce, cuando el rey Juan I de Inglaterra (sí, el de Robin Hood, pero esto no tiene nada que ver con él) decide acercarse a visitar la ciudad de Nottingham (sí, la del sheriff de Robin Hood, pero ya os he dicho que no tiene nada que ver). Por el camino debía pasar por la villa de Gotham.

King John from De Rege Johanne.jpg
El rey Juan I de Inglaterra cazando un ciervo mientras hace malabares con rectángulos dorados.
De The National Portrait Gallery History of the Kings and Queens of England de David Williamson (fuente).

Pero cuando apareció el heraldo del rey su acogida no fue lo que podríamos calificar de amable, hasta el punto que tuvo que salir del pueblo a toda velocidad esquivando las pedradas de los lugareños. ¿Qué tenían los ciudadanos de Gotham en contra del rey Juan? (Y no me vengáis otra vez Robin Hood, hay que ver la obsesión que tenéis con el tema.)
La razón de esta inquina era que, por ley, camino por donde pasara el rey, camino que se convertía en camino real, obligando a los habitantes de la zona a hacerse cargo de su mantenimiento. El rey Juan no se tomó nada bien el trato dado a su mensajero y despachó un puñado de caballeros a dar un escarmiento a los habitantes de Gotham y, de paso, recordarles el puesto que tenía cada uno en la pirámide feudal.
Los ciudadanos de Gotham, una vez pasado el calentón, empezaban a darse cuenta del lío donde se habían metido. Una cosa era tirarle piedras a un mensajero y otra muy distinta enfrentarse a un puñado de tanques a caballo. Y aquí entró en juego el ingenio que acabaría haciéndoles famosos.
Libro de chistes sobre los lunáticos de Gotham.
Cuando los caballeros llegaron al pueblo notaron que algo raro pasaba. En lo alto de una colina colina unos aldeanos arrojaban quesos rodando para que fueran ellos solos a venderse al mercado de Nottingham; otro intenta atrapar el reflejo de la luna en un río; más allá habían subido varios carros al techo de un granero para que le dieran sombra; unos cuantos estaban clavando estacas alrededor de un arbusto para atrapar al cuco que estaba posado en él... Allá donde mirasen los ciudadanos estaban realizando las tareas más estrafalarias y faltas de sentido.
Asustados dieron media vuelta y corrieron a avisar a su señor. En aquella época se creía que la locura era contagiosa, así que antes que arriesgarse a contraerla el rey Juan decidió dar un rodeo y evitar la ciudad.
La treta acabó dando fama a la ciudad, con un dicho según el cual en Gotham son más tontos los que cruzan la villa que los que viven en ella, y que acabó derivando en una fama de simples que les hizo protagonistas de numerosos chistes.


El nombre cruza el océano


Tan popular se hizo el nombre y su asociación a un comportamiento absurdo que el escritor del siglo XIX Washintong Irving lo utilizó para denominar a su ciudad natal, Nueva York, en el periódico satírico Salmagundi. El nombre hizo fortuna y se popularizó como forma de denominar a los bajos fondos de la ciudad o, por extensión, a la ciudad entera.
Varias décadas después el escritor Bill Finger buscaba un nombre para la ciudad de Batman. Su inspiración era Nueva York, pero querían cambiar el nombre. Capital City o Coast City fueron descartados, hasta que un día, mirando una guía telefónica, se encontró con Joyeros Gotham. El nombre era idean, sonoro y con reminiscencias oscuras, y así quedó nombrada la ciudad del justiciero.
La relación entre ambas Gothams ha sido algo aceptado. El alcalde de Nueva York Giulliani escribió una carta a la Gotham inglesa reconociendo las raíces de su ciudad, y el pueblo fuera parada para el elenco de Batman cuando estaban promocionando la película por Inglaterra.

Embed from Getty Images
Escultura de la ciudad de Gotham que rememora la historia de sus hombres sabios, con un Batman trepando por el lateral.

 

Fuentes:


La historia de los hombres sabios de Gotham la descubrí viendo el documental Terry Jones' Medieval Lives: The peasant. A partir de ahí me puse a investigar y encontré un artículo de la BBC sobre Gotham y otro sobre sus hombres sabios. Y, por supuesto, las entradas de la Wikipedia (en inglés) sobre la Gotham real, la Gotham de Batman y los hombres sabios de Gotham.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...