Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de mayo de 2018

Esclavos en el Mediterráneo

Hace poco leía sobre la piratería en el Mediterráneo y me sorprendió bastante un capítulo sobre el comercio de esclavos (el libro es The Barbary Corsairs: Warfare in the Mediterranean, 1480-1580, de Jacques Heers). Cuando pensaba en esclavos me venía a la cabeza barcos cargados de africanos con destino a América, pero, por lo visto, en el Mediterráneo fue algo bastante común durante toda la Edad Media y parte de la Edad Moderna. Y, como todo lucrativo negocio, atrajo a multitud de emprendedores dispuestos a sacar tajada de una u otra forma.

Los esclavos podían ser tanto infieles, ya fueran cristianos o musulmanes, como de la propia religión. Por ejemplo, tras una victoria en 1353, los aragoneses se trajeron de vuelta a miles de genoveses prisioneros que repartieron por Cataluña, Valencia y Baleares. Prisioneros que debían trabajar para resarcir a las comunidades de acogida por sus gastos de manutención.

En la Península los esclavos solían provenir, hasta el fin de la Reconquista, de cabalgadas en territorio moro o expediciones marítimas. El reparto del botín podía llegar a ser algo confuso: mientras que un saco de grano se puede repartir, una persona es algo más complicada. Así un capitán de barco de Barcelona llegó a escribir que debía a un mercader un quinto de un sarraceno y la mitad de otro.

jueves, 1 de marzo de 2018

La cuarta cruzada

Hace poco releí una de los primeras entradas históricas del blog, dedicada a la cuarta cruzada. Tras estos años el estilo, demasiado solemne, me rechinaba un poco, así que me dio por volver a hablar de ella, esta vez con más humor, en un hilo de Twitter. Así es como quedó.

¿Sabíais que hubo una cruzada cuyos integrantes acabaron excomulgados por el Papa? La Cuarta Cruzada se guio por el puro interés económico y acabó en un desastre casi sin precedentes para la cultura occidental.
En 1198 el Papa Inocencio III llamó a la cristiandad a recuperar Jerusalén. Desafortunadamente la cristiandad tenía otras cosas en la cabeza. Las cruzadas eran algo muy del siglo XII y, a punto de empezar el XIII, a duras penas conseguían ser trending topic. Además, se había escogido como primer objetivo Egipto, que se suponía un punto débil del infiel. Pero que, donde va a parar, como objetivo molaba mucho menos que Jerusalén.
–Godofredo, ¿se puede saber dónde vas con la armadura de los domingos?
–¡Me voy de Cruzada! *tose* *habla más bajito* A Egipto.
–¡Pero a ti que se te ha perdido en Egipto! Anda, quítate eso antes de que la abolles y vete a cobrar impuestos, que el niño no se va a hacer obispo sólo por su cara bonita.
Os hacéis una idea, ¿no?
Total, que un día 1202 llegó la hora de embarcar y, con los poquitos que estaban, no les daba para pagar a los venecianos. Y los venecianos podían ser buenos cristianos, pero si les dabas a elegir entre la cristiandad y el negocio igual tardaban un poco en decidirse.
Y como el negocio es el negocio, el Dogo de Venecia hizo a los cruzados una oferta que no iban a poder rechazar: os perdonamos lo que falta pero, a cambio, damos un rodeíto y aprovecháis para conquistarnos Zara (la ciudad, se entiende).
–Pero es que Zara es una ciudad cristiana.
–Sí.
–Y nosotros somos cruzados.
–Ya. Cruzados sin barcos, os recuerdo.
–Y los cruzados no luchan contra cristianos.
–Sin. Barcos.
Y allí que se fueron a conquistar la estratégica ciudad de Zara, en el Adriático, al rey de Hungría. Cuando se supo la noticia cundió la indignación. Tanto que el Papa excomulgó a los supuestos defensores de la fe, aunque posteriormente restringió la excomunión sólo a los venecianos.
–Bueno, ya os hemos conquistado Zara.
–Sí.
–Así que ahora tenéis que llevarnos a Egipto.
–Claro. ¡Qué es eso!
–¿Qué?
–¡Detrás de ti, un mono con tres cabezas!
–¿Pero….? Ahí no hay nada. Espera, ¿este quién es?
–Te presento a Alexius IV, futuro emperador de Bizancio. Con nuestra ayuda.
Alexius era hijo del anterior emperador, que acababa de ser depuesto por su hermano. Recién fugado de la cárcel se había acercado a Zara a ver si conseguía una ganga (no he podido evitarlo) que le permitiera reconquistar el trono.
A los venecianos les vino como caído del cielo. Acababan de firmar un acuerdo comercial con Egipto (¿recordáis lo que os dije antes del cristianismo y el comercio?) y no era plan de soltar a un puñado de cruzados sedientos de sangre en la puerta de un socio, ¿verdad? Además Bizancio había pasado de ser socio comercial privilegiado de la Serenísima a dar cada vez más facilidades a sus competidores genoveses y pisanos. Así que, ¿qué mejor que un pelele, perdón, un emperador que les debiera su trono para renegociar los acuerdos y echar a los advenedizos?
No costó mucho convencer a los cruzados: que si los bizantinos no eran cristianos como Dios manda, que si con la ayuda bizantina se podría ir por Anatolia hasta Tierra Santa, que si los bizantinos eran muy ricos… ¿He dicho ya que los bizantinos eran muy ricos?
Total, que venecianos y cruzados se plantaron en Constantinopla, la tomaron al asalto y nombraron a Alexius emperador. Lo que sucedió a continuación os sorprenderá.
¿Os podéis creer que los habitantes de la ciudad no sólo no agradecieron a los cruzados que asaltaran su ciudad, depusieran al emperador y pusieran a un títere en su lugar, sino que además intentaron echarlos? Como lo oís. Qué gente más desagradecida. Así que cruzados y venecianos se vieron “obligados” a volver a tomar la ciudad. Pero nada de “venimos como amigos, os traemos a un emperador chupiguay”. Ahora era por las malas.
Cuando pasaron los preceptivos tres días de (sangriento) saqueo la ciudad y, por extensión, el Imperio, habían quedado hechos unos zorros. Venecia se hizo con varias islas y puertos y, con los restos, los cruzados crearon el nuevo (y efímero) Imperio Latino.
En el saqueo de Constantinopla se perdieron los frutos más de mil años de historia. Nunca sabremos cuánto de la herencia clásica desapareció en esos tres días. Una pérdida sólo comparable con el incendio de la biblioteca de Alejandría.
Lo poco que se salvó fue en gran parte por los propios venecianos, que mientras los cruzados saqueaban se dedicaron a arramblar con todo lo que pudiera tener interés para llevarlo de vuelta a su ciudad. Como los caballos de bronce que adornaba el hipódromo, que todavía hoy se pueden ver en la basílica de San Marcos.

Las consecuencias ser harían notar en los siglos siguientes. Bizancio llevaba casi 1000 años haciendo de puente entre Europa, África y Asia, y protegiendo a la primera de los embates de persas primero, y del Islam después. Sin Bizancio los turcos tuvieron las puertas abiertas para construir un Imperio que acabaría amenazando el corazón de Europa y entre cuyos principales damnificados tuvo, precisamente, a los venecianos, que fueron expulsados del Mediterráneo Oriental. Justicia poética, al final fueron responsables de su propio decline.

miércoles, 3 de enero de 2018

Gotham: de pueblo de locos a ciudad de Batman


Gotham, un nombre que trae a la cabeza callejones oscuros donde un justiciero enmascarado lucha por la justicia. Sin embargo, ¿qué pensáis si os digo que durante varios siglos su nombre estuvo asociado a chistes de gente torpe o de pocas entendederas?

Batman intentando recordar dónde aparcó el batmóvil.
(Ilustración de Jaime Rama para la película Batman, el caballero oscuro. Fuente).

Los hombres sabios de Gotham


El origen del nombre de Gotham nos lleva varios siglos atrás en el tiempo y al otro lado del océano, hasta la Inglaterra medieval. Allí podían oírse chistes como "Un hombre llega al mercado montado a caballo con dos sacos de trigo sobre los hombros. Cuando le preguntan por qué carga con los sacos él responde que es para no cansar al caballo", o como el inquilino que, como sus pagos se estaban retrasando, decide atar el dinero a un liebre para que fueran más deprisa.

"A una liebre, ¿lo pillas? Porque las liebres van rápido y él se estaba retrasando. Bueno, el dinero era lo que se retrasaba... Déjalo, no sé por qué sigo intentándolo."

Hoy en día puede que no nos resulten muy graciosos, aunque supongo que en una sociedad donde tu principal preocupación era no morirte de hambre y frío en invierno no era muy exquisitos con el subtexto. Pero lo que nos interesa aquí es lo que estos y otros chistes tenían en común; estaban protagonizados por ciudadanos de Gotham, un humilde pueblo del condado de Nottingham. La fama de los hombres sabios de Gotham fue tal que incluso se hicieron recopilaciones, como el Merrie Tales of the Mad Men of Gotham, publicado en el siglo dieciséis. Sin embargo, si buceamos en el origen de la historia nos encontramos con que los hombres de Gotham resultaban ser bastante más inteligentes de lo que indicaba su fama.
Retrocedemos hasta el siglo doce, cuando el rey Juan I de Inglaterra (sí, el de Robin Hood, pero esto no tiene nada que ver con él) decide acercarse a visitar la ciudad de Nottingham (sí, la del sheriff de Robin Hood, pero ya os he dicho que no tiene nada que ver). Por el camino debía pasar por la villa de Gotham.

King John from De Rege Johanne.jpg
El rey Juan I de Inglaterra cazando un ciervo mientras hace malabares con rectángulos dorados.
De The National Portrait Gallery History of the Kings and Queens of England de David Williamson (fuente).

Pero cuando apareció el heraldo del rey su acogida no fue lo que podríamos calificar de amable, hasta el punto que tuvo que salir del pueblo a toda velocidad esquivando las pedradas de los lugareños. ¿Qué tenían los ciudadanos de Gotham en contra del rey Juan? (Y no me vengáis otra vez Robin Hood, hay que ver la obsesión que tenéis con el tema.)
La razón de esta inquina era que, por ley, camino por donde pasara el rey, camino que se convertía en camino real, obligando a los habitantes de la zona a hacerse cargo de su mantenimiento. El rey Juan no se tomó nada bien el trato dado a su mensajero y despachó un puñado de caballeros a dar un escarmiento a los habitantes de Gotham y, de paso, recordarles el puesto que tenía cada uno en la pirámide feudal.
Los ciudadanos de Gotham, una vez pasado el calentón, empezaban a darse cuenta del lío donde se habían metido. Una cosa era tirarle piedras a un mensajero y otra muy distinta enfrentarse a un puñado de tanques a caballo. Y aquí entró en juego el ingenio que acabaría haciéndoles famosos.
Libro de chistes sobre los lunáticos de Gotham.
Cuando los caballeros llegaron al pueblo notaron que algo raro pasaba. En lo alto de una colina colina unos aldeanos arrojaban quesos rodando para que fueran ellos solos a venderse al mercado de Nottingham; otro intenta atrapar el reflejo de la luna en un río; más allá habían subido varios carros al techo de un granero para que le dieran sombra; unos cuantos estaban clavando estacas alrededor de un arbusto para atrapar al cuco que estaba posado en él... Allá donde mirasen los ciudadanos estaban realizando las tareas más estrafalarias y faltas de sentido.
Asustados dieron media vuelta y corrieron a avisar a su señor. En aquella época se creía que la locura era contagiosa, así que antes que arriesgarse a contraerla el rey Juan decidió dar un rodeo y evitar la ciudad.
La treta acabó dando fama a la ciudad, con un dicho según el cual en Gotham son más tontos los que cruzan la villa que los que viven en ella, y que acabó derivando en una fama de simples que les hizo protagonistas de numerosos chistes.


El nombre cruza el océano


Tan popular se hizo el nombre y su asociación a un comportamiento absurdo que el escritor del siglo XIX Washintong Irving lo utilizó para denominar a su ciudad natal, Nueva York, en el periódico satírico Salmagundi. El nombre hizo fortuna y se popularizó como forma de denominar a los bajos fondos de la ciudad o, por extensión, a la ciudad entera.
Varias décadas después el escritor Bill Finger buscaba un nombre para la ciudad de Batman. Su inspiración era Nueva York, pero querían cambiar el nombre. Capital City o Coast City fueron descartados, hasta que un día, mirando una guía telefónica, se encontró con Joyeros Gotham. El nombre era idean, sonoro y con reminiscencias oscuras, y así quedó nombrada la ciudad del justiciero.
La relación entre ambas Gothams ha sido algo aceptado. El alcalde de Nueva York Giulliani escribió una carta a la Gotham inglesa reconociendo las raíces de su ciudad, y el pueblo fuera parada para el elenco de Batman cuando estaban promocionando la película por Inglaterra.

Embed from Getty Images
Escultura de la ciudad de Gotham que rememora la historia de sus hombres sabios, con un Batman trepando por el lateral.

 

Fuentes:


La historia de los hombres sabios de Gotham la descubrí viendo el documental Terry Jones' Medieval Lives: The peasant. A partir de ahí me puse a investigar y encontré un artículo de la BBC sobre Gotham y otro sobre sus hombres sabios. Y, por supuesto, las entradas de la Wikipedia (en inglés) sobre la Gotham real, la Gotham de Batman y los hombres sabios de Gotham.

viernes, 17 de febrero de 2017

Toneladas de vino y viajes por mar

Leyendo sobre historia naval descubro que en Inglaterra ya se usaba en la Edad Media el tonelaje para referirse al tamaño de un barco. Sin embargo no era una medida de masa, sino de capacidad. El nombre hacía referencia a la cantidad de toneles de un cierto volumen que el barco era capaz de transportar en sus bodegas. Su uso en Inglaterra fue importado de Francia gracias al cada vez mayor comercio marítimo entre ambas naciones, en especial el del vino, que se transportaba en dichos toneles.
La palabra, tanto en inglés como en castellano, procede de la francesa tonne, tonel grande. De hecho en inglés dio lugar a dos palabras distintas: tun, para la unidad de volumen, y ton (tonelada), para la masa.

Unidades inglesas para toneles de vino (Wikipedia).

Cuando, tras la revolución francesa, se estableció el sistema métrico decimal, sólo se establecieron prefijos hasta el miria, 10.000 veces. Pero como en el caso de la masa era insuficiente se adoptaron los nombres de unidades anteriores, y así fue como la tonelada tonel renació como tonelada métrica. Al menos la tonelada inglesa, que equivalía a unos 950 litros. También existió una tonelada castellana, pero ésta era más grande, de unos 1.500 litros. 
¿Será que en Castilla gustaba más el vino?


Fuentes:

sábado, 15 de octubre de 2016

¿Problemas para formar gobierno? ¿Y si probamos con este método del papado medieval?

Cuando en España vamos camino de un año con un gobierno provisional, hay quien mira hacia otros países buscando inspiración: qué hacen ellos para evitar periodos de parálisis como el que sufrimos, en la que ningún candidato es capaz de reunir los apoyos suficientes para gobernar. Yo os propongo otro tipo de búsqueda, no sólo hacia afuera, sino también hacia atrás. En el tiempo, se entiende. Unos siete siglos y medio (semana arriba, semana abajo).



El largo cónclave


Como si fuera una novela negra, nuestra historia empieza con una muerte: la del papa Clemente IV a finales de 1268. Pero no se trata de un asesinato (o no lo parece, que en esta época tampoco es como para estar muy seguro cuando se trata de muertes de personajes poderosos), y el problema no es encontrar al asesino, sino al sucesor.

Como la muerte tiene lugar en Viterbo, ciudad de Italia central, la tradición marca que se dirijan hacia allí los diecinueve cardenales electores (en realidad eran veinte, pero uno de ellos se quedó en la corte del rey de Francia y murió antes de que ser resolviera la sucesión). Y allí empezaron los problemas.

Porque los cardenales estaban, digamos, algo divididos. Simplificando diríamos que se trataba de un partido Francia - Resto del mundo. Los franceses eran mayoría, pero insuficiente como para imponer un candidato. Aunque lo que sí podían era impedir que se nombrara a cualquier otro. Os va sonando, ¿no?

Yo casi puedo imaginarme las discusiones en la catedral de Vitervo, unos diciendo "Hay que elegir ya al Papa por responsabilidad", otros con "No estamos dispuestos a dar nuestro apoyo a un representante de la vieja Iglesia" y seguro que alguno saldría con un "¿Y si buscamos a un candidato independiente?". El caso es que los días pasaban y el asunto no se resolvía. Los cardenales habían cogido ya la rutina de votar, comprobar que seguía el bloqueo y luego volverse a sus residencias a seguir con sus cosas.

En aquella época no había medios de comunicación que hicieran llamamientos ni editoriales pidiendo responsabilidad a unos u otros, pero eso no quita para que la gente empezara a mosquearse con la situación. Así hasta que, después de un año sin resultados, el podestá (gobernante) de Vitervo decidiera tomar cartas en el asunto y encerrara a los cardenales en el palacio papal de la ciudad impidiéndoles salir hasta que terminaran su trabajo.

Palacio papal de Viterbo. No da la impresión de que los cardenales fueran a estar muy a disgusto aquí. (Imagen de K.Weise)

Pero se ve que el palacio debía ser cómodo, porque pasó un año y parte del otro y los cardenales seguían erre que erre. Se decidió entonces por atacar la situación por otro ángulo. Concretamente, por el estómago, reduciendo las raciones de los cardenales.

Ni por esas.

No fue hasta que no se amenazó a los electores con quitar el techo del palacio que al fin se desbloqueó la situación, nombrando a una comisión de seis cardenales que acabarían eligiendo, tres años después de la muerte de su antecesor, al Papa Gregorio X.



Ubi periculum, o más vale que elijáis pronto por la cuenta que os trae


Gregorio X, creador de
las Ubi periculum.(Wikipedia)
Fue precisamente en el papado de Gregorio X cuando se aprobaron las normas Ubi periculum, pensadas para evitar que se repitiera el bloqueo. Y debieron ser efectivas, porque los dos siguientes cónclaves duraron sólo uno y nueve días, respectivamente. De ahí a preguntarse si servirían para romper el bloqueo en España sólo va un paso.

La cosa sería más o menos así: se empezaría encerrando a los diputados en el Congreso (con uno o dos asistentes para ayudarles en su labor) y tirando la llave. Allí tendrían que vivir hasta que se llevase a cabo la elección, sin poder salir salvo en caso de enfermedad. Para evitar presiones externas (o, más bien, para meterles más presión) les quitaríamos los móviles, tabletas junto con cualquier otra cosa que les permitiera tener contacto con el exterior (con esto alguno seguro que ya está dispuesto a votar a quién hiciera falta). Y que nadie piense que se reformaría el edificio para crear dormitorios. Allí estarían todos arrebujados, con todo lo más unos lienzos de tela colgados para darles algo de intimidad.

Además durante las discusiones estarían prohibidas las promesas o sobornos, ni se le podría forzar a ningún candidato a comprometerse a hacer algo una vez elegido presidente.

Ciertamente estas últimas condiciones no parece que facilitaran llegar a un acuerdo, pero para eso tenemos los incentivos: si al tercer día no se ha llegado a ningún acuerdo las comidas se reducirían a sólo una al día. Y si al noveno siguen si decidirse se les dejaría a pan y agua hasta llegar a un acuerdo.

No sé vosotros, pero para mí que después de un par de semanas a pan y agua, sin móvil, sin poder salir y teniendo que aguantar los ronquidos del diputado de al lado todas las noches, me da a mí que a alguna decisión llegarían.

Otra cosa será que luego no nos arrepintiéramos del resultado, claro.



Fuentes


La verdad es que estuve bicheando bastante por la web y hay alguna página que no recuerdo. Concretamente hay una que explicaba la Ubi periculum con más detalle, pero no he sido capaz de volver a encontrarla (nota mental: la próxima vez que vea algo interesante añadirla a favoritos). Quitando esto la información ha salido básicamente de las páginas de Wikipedia Elección Papal de 1268-71 y Ubi periculum (esta última en inglés).

viernes, 6 de julio de 2012

Monopolio por la gracia de Dios

(Entrada publicada originalmente en Un café con Clío.)


Retrato de Alejandro VI
(Rodrigo de Borja o Borgia)
por Cristofano dell'Altissimo
(Wikipedia)
En la Edad Media el alumbre era un mineral muy cotizado, en particular en la industria textil, que lo empleaba para curtir el cuero y fijar tintes. La mayor parte del alumbre que se consumía en Europa provenía de las islas y costas del Egeo. El problema llegó con la expansión turca, que alejó a los europeos de las fuentes de producción y provocó un aumento de los precios.

Así hasta que el papa Alejandro VI (1431-1503) publicó una bula prohibiendo la compra a los infieles. ¿Un intento de cortar las fuentes de financiación a los enemigos de la cristiandad? No. Más bien visión comercial: en 1461 se habían descubierto unas minas de alumbre en Tolfa, que estaba dentro de los Estados Papales.

Desde entonces el Papa hizo lo posible para mantener tan lucrativo negocio en régimen de monopolio, amenazando con excomulgar a los reyes y príncipes que comprasen alumbre en otros lugares, presionando para cerrar las minas de la competencia (incluso con intervenciones militares) y cuando esto último no era posible, incorporando a sus competidores al cartel.

No es de extrañar el afán de Alejandro VI en proteger esta nueva fuente de ingresos teniendo en cuenta los tremendos gastos a los que tenía que hacer frente, causados las continuas guerras en las que se veían envueltos los Estados Papales, unidos a los ambiciosos programas de construcción que llevaba a cabo. Además de proteger el monopolio del alumbre, Alejandro VI no dudó en recurrir a la venta masiva de indulgencias y cargos eclesiásticos (que garantizaban unos ingresos de por vida), lo que ocasionó un gran incremento de los miembros de la Curia, muchos de ellos sin una función definida.

Fuentes:

miércoles, 21 de marzo de 2012

El papa que quiso ser hermoso

(Entrada publicada originalmente en Un café con Clío.)


El Papa Pablo II (1417-1471) se consideraba a sí mismo tan bello que estuvo a punto de adoptar del nombre de Formosus (el guapo) al ser ordenado. Afortunadamente sus cardenales lograron disuadirle. 

Hubiera sido Formosus II, aunque en el anterior caso parece que Formosus era su verdadero nombre.

Fuente: The Popes: A History, de John Julius Norwich.

martes, 3 de enero de 2012

Celestino V, el Papa que renunció

De entre la larga lista de nombres que han ocupado la silla de San Pedro, uno de los que cuenta con una historia más curiosa es Celestino V. Ocupó el cargo durante sólo cinco meses en el año 1296 y ha sido uno de los pocos (hay quien dice que el único) papas en renunciar a su puesto por propia voluntad; un puesto al que nunca aspiró y que no hizo mas que traerle desgracias.

Antes de conocer su historia debemos ponernos en antecedentes. Durante gran parte de su existencia el papado unió bajo su mitra dos aspectos bien distintos: uno espiritual y otro eminentemente mundano como era ser la cabeza de los Estados Papales. Durante siglos los Papas fueron uno más entre los actores que conspiraban y guerreaban entre sí por la hegemonía de la península italiana, una de las zonas más agitadas de la Edad Media.

En los años previos a la entronización de Celestino V el asunto más candente en la zona era la lucha que llevaba a cabo la Casa de Anjou, de procedencia francesa y que reinaba en Nápoles, contra la Corona de Aragón a cuenta de la isla de Sicilia. Este enfrentamiento tenía su reflejo directo en el cónclave que había de elegir al nuevo Papa, dividido entre pro-franceses y pro-aragoneses, ninguno con los votos suficientes para imponer a uno de sus candidatos.

Así fue pasando el tiempo, hasta que tras dos años separarse y volverse a reunir, los cardenales aún no habían sido capaces de elegir un nuevo Papa. Las presiones para que tomaran una decisión fueron incrementándose hasta que finalmente optaron por el comportamiento habitual de la curia en estos casos: si no podemos ponernos de acuerdo, optemos por alguien de fuera.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...